• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Blog economía

  • Noticias
  • Eurozona
  • Varios
  • Deuda
  • Empleo
  • Empresas
  • Conceptos
  • FMI
Inicio » Deuda pública y Prima de Riesgo

Deuda pública y Prima de Riesgo

9 mayo, 2014 by

Hoy, siguiendo con la serie de posts relacionados con la Prima de Riesgo, analizaremos la dependencia entre las necesidades de financiación de un país, su situación económica y política y la Prima de Riesgo.

Los países lanzan periódicamente emisiones de deuda pública para financiar gastos ordinarios, extraordinarios o necesidades de tesorería. Estas emisiones suelen ser letras, obligaciones, pagarés o bonos. Obviamente, los inversores están interesados en conseguir la mayor rentabilidad posible por su dinero, algo que consiguen cuando el vencimiento de esos títulos de deuda pública es mayor.

A efectos prácticos y para conocer la salud financiera de un país, lo que paga de interés por sus títulos de deuda y los costes financieros que supone eso a lo largo del tiempo, se utiliza el bono a 10 años.

Las emisiones de deuda no tienen un tipo de interés fijado de antemano, sino que se realizan mediante subasta pública y por paquetes. La subasta consiste en que el país emisor pone en el mercado los títulos de deuda pública y los interesados en comprarla piden una cantidad determinada y exponen el tipo de interés que quieren cobrar por ello.

El Estado ordena todas las peticiones de deuda pública que haya recibido y calcula un tipo de interés medio para toda la emisión prevista, en base al número de peticiones que haya recibido, quedando así establecido el interés que pagará el Estado.

Pues bien, la Prima de Riesgo es la diferencia entre el interés que pague un país por sus bonos a 10 años de deuda pública respecto a lo que esté pagando Alemania por el mismo concepto.

Esto confirma que la situación económica de un país está relacionada con la Prima de Riesgo, dado que un país que tenga un déficit público excesivo y un alto nivel de paro no podrá hacer frente a sus obligaciones financieras al no disponer de liquidez suficiente para ello, por lo que los inversores que se arriesguen a comprar deuda pública de ese país querrán un tipo de interés superior ante la posibilidad de que no recuperen su dinero.

Foto | andreas_poike

Related posts:

  1. La prima de riesgo: esa gran desconocida
  2. ¿Qué es la prima de riesgo?
  3. Deuda pública y control monetario
  4. La prima de riesgo se desboca
  5. La inversión extranjera ya no compra nuestra deuda pública

Filed Under: Deuda Tagged With: Crisis, Crisis de la Deuda, Deuda, financiación, Prima de Riesgo

Trackbacks

  1. Fluctuación de la prima de riesgo - Blog economía dice:
    10 mayo, 2014 a las 14:48

    […] el post de ayer buscábamos entender la relación entre la deuda pública y la prima de riesgo. Tras ese análisis podemos decir que si un país paga unos altos intereses por colocar su deuda […]

  2. La deuda pública ya alcanza el 96,8% del PIB - Blog economía dice:
    14 mayo, 2014 a las 11:02

    […] ritmo de crecimiento de nuestra deuda pública hace pensar que llegaremos antes de lo esperado al máximo previsto para este año: un 99,5% del […]

  • Empleo
  • Empresas

Alemania sigue ofreciendo oportunidades laborales a los trabajadores españoles

De nuevo una empresa de gran tamaño del sector de alimentación en Alemania se presentará en España a finales de noviembre para ofrecer trabajo y llevar a cabo entrevistas personales

El Gobierno no atiende las demandas de las fotovoltaicas

La reunión de hoy del Consejo de Ministros ha servido para desestimar varias reclamaciones presentadas por empresas fotovoltaicas por los perjuicios que les supone el Real Decreto 14/2010 que buscaba corregir el déficit de tarifa eléctrica.Esta normativa fue aprobada por Miguel Sebastián, ministro de Industria del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y cambiaba las […]

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«