• Archivo
  • Editores
  • Acerca de

Blog economía

  • Noticias
  • Eurozona
  • Varios
  • Deuda
  • Empleo
  • Empresas
  • Conceptos
  • FMI
Inicio » Capital humano y desigualdad

Capital humano y desigualdad

18 febrero, 2012 by

Gary Becker, el economista neoliberal que desarrolló la teoría del capital humano, entregaba hace ya bastantes décadas ciertas claves para entender el mercado del trabajo en este contexto. En primer lugar es necesario concebir a los trabajadores como empresas. La forma empresa se traslada a la racionalidad conjunta, cada trabajador es una empresa que rentabiliza según su nivel de inversión y en forma relativamente proporcional a su capital. Esta idea modifica substancialmente el análisis clásico del mercado del trabajo, según el cual, un trabajador vende su fuerza de trabajo por un salario. Por el contrario, el trabajador concebido como capital humano, compite con los otros trabajadores en acrecentar su propio capital: conocimientos, capacitación, destrezas, idiomas, imagen personal, percepción de profesionalismo, etc. En la medida en que este capital se acrecienta, también se acrecienta su posible rentabilidad.

Ahora bien, lo interesante de esto es que como el propio Becker afirmaba, para que esto funcione, es decir, para que las personas que no son empresas estén dispuestas a funcionar y competir como si lo fueran, es necesaria una estructura de desigualdad económica y social. Sólo la desigualdad fomenta la competencia; pues esto significa que se premian los resultados y la mala gestión, al contrario, hace que el trabajador –esta empresa individual- pase a formar parte del porcentaje desfavorecido de la población. Sólo una estructura de desigualdad asegura el funcionamiento del mercado del trabajo en este contexto.

Esta estructura de desigualdad, es justamente la que está en curso, dando sus primeros pasos formales con la actual reforma laboral, aunque la desigualdad viene creciendo en España hace algún tiempo incluso antes de esta reforma. Ahora bien, la desigualdad no sólo crea mercados competitivos, también genera desintegración social, márgenes de pobreza inmanejables, alza de la delincuencia y desintegración del tejido social. En la actual reforma laboral, no sólo está en juego el mercado del trabajo, sino también la estructura básica de relaciones sociales.

Related posts:

  1. Pobreza y desigualdad
  2. Conformación del mercado del trabajo
  3. ¿Cuáles son los argumentos de la reforma laboral?
  4. La capital del euro al garete
  5. Reformas estructurales y coyunturas económicas

Filed Under: Empleo Tagged With: capital humano, desigualdad, Mercado del trabajo, Neoliberalismo, Reforma Laboral

  • Empleo
  • Empresas

Alemania sigue ofreciendo oportunidades laborales a los trabajadores españoles

De nuevo una empresa de gran tamaño del sector de alimentación en Alemania se presentará en España a finales de noviembre para ofrecer trabajo y llevar a cabo entrevistas personales

El Gobierno no atiende las demandas de las fotovoltaicas

La reunión de hoy del Consejo de Ministros ha servido para desestimar varias reclamaciones presentadas por empresas fotovoltaicas por los perjuicios que les supone el Real Decreto 14/2010 que buscaba corregir el déficit de tarifa eléctrica.Esta normativa fue aprobada por Miguel Sebastián, ministro de Industria del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y cambiaba las […]

Red de blogs










Copyright © 2025 · Dinablogs · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

»
«